En
alguna ocasión se ha preguntado. ¿Por qué es tan difícil la comunicación entre
las personas? Entendiendo y aceptando que es una función continua y esencial,
no solo una faceta incidental de la vida. Comunicar no es solo articular o escribir
palabras, implica formular pensamientos, opiniones, información ya sea por
escrito o a través de los signos.
De
acuerdo a Ralph G. Nichol y Leonard A. Stevens, la comunicación a través de la
palabra hablada depende no tanto de como hablan las personas, sino de cómo
escuchan. El ritmo de habla de la mayoría de las personas es aproximadamente de
125 palabras por minuto, ritmo demasiado lento para la capacidad del cerebro
humano, lo que implica que cuando estamos escuchando seguimos pensando a una velocidad
mayor, por lo que en el proceso de escuchar el diferencial entre ritmos de
pensamiento y habla significa que nuestro cerebro trabaja con cientos de
palabras además de aquellas que escuchamos, formando pensamientos distintos a
los que se no exponen por medio de la palabra hablada.
Es
decir podemos escuchar y nos sobra tiempo para pensar y es el uso de ese tiempo
sobrante para pensar, el que marca la diferencia para que una persona se pueda
concentrar en la palabra hablada.
Los
elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o
codificador, código, mensaje primario, receptor o decodificador, canal,
referente, situación, barrera o interferencia, retroalimentación o mensaje de
retorno.
FUENTE: es el lugar donde emana la
información, los datos, el contenido que se enviará en concreto, de donde nace
el mensaje primario.
EMISOR O
CODIFICADOR:
es el punto, persona, organización, etc.; que elige y selecciona los signos
adecuados para transmitir su mensaje.
RECEPTOR O
DECODIFICADOR:
es el punto, persona, organización, etc.; al que se destina e mensaje, realiza
un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar
lo que el emisor quiere dar a conocer.
CÓDIGO: es el conjunto de reglas
propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para
transmitir su mensaje, combinándolos de manera arbitraria debido a que debe de
estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo.
MENSAJE: es el contenido enviado de la
información es el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados
por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la
manera que desea el emisor.
CANAL: es el medio a través del
cual se trasmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre
el emisor y el receptor; mejor conocido como el soporte material o espacial por
el que circula el mensaje.
REFERENTE: es la realidad que es
percibida gracias al mensaje, comprende todo aquello que es descrito por el
mensaje.
SITUACIÓN: es el tiempo y el lugar en
que se realiza el acto de la comunicación.
BARRERA O
INTERFERENCIA: cualquier
perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo.
RETROALIMENTACIÓN
O MENSAJE DE RETORNO:
es la condición necesaria para la interactividad del proceso de comunicación,
siempre y cuando se reciba una respuesta.
En
una organización es fundamental desarrollar las habilidades de comunicación de
la alta dirección y de la comunidad, así como emplear las tres formas de
comunicación; ya que resulta altamente riesgoso para la supervivencia de una organización
cuando se cae en el error de emplear sólo la información descendente, la más frecuentemente
empleada en diversas organizaciones.
Existen
diversas formas de comunicación en una organización, que son:
Ø Descendente
Ø Ascendente
Ø Horizontal.
La
comunicación descendente tiene como principal función la
emisión de directrices de un superior a sus subordinados. La comunicación ascendente suministra retroalimentación de los
subordinados a los directivos; establece un medio que brinda la oportunidad
para recibir sugerencias, quejas, opiniones, etc. Comunicación horizontal, es la que se desarrolla entre dos
personas del mismo nivel jerárquico; es muy útil para la integración de los
grupos de trabajo, para socializar entre las personas y para hacer eficiente el
trabajo de los grupos y equipos laborales, ya que la información que se
transmite a este nivel tiene por objetivo la integración y la coordinación.
La
comunicación es un constante reto a nivel individual y organizacional que
requiere de la voluntad de los individuos para fortalecerla, que resulta
indispensable para todas las actividades que desarrollamos las personas. Puede
resultar un grave problema para una organización cuando la comunicación es
inadecuada o inexistente, poniendo incluso en riesgo la sobrevivencia de las
mismas o puede ser una oportunidad para integrar una comunidad para la
consecución de los objetivos de la organización y de los individuos y permitir
la sobrevivencia de la organización al paso del tiempo.