
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
jueves, 13 de noviembre de 2014
martes, 4 de noviembre de 2014
NORMAS DE COMUNICACION ESCRITA
El objetivo de toda comunicación escrita debe ser,
fundamentalmente, que el mensaje llegue y sea comprendido correctamente por el
destinatario y, de esta forma, podamos conseguir la respuesta más adecuada.
Para que el mensaje sea entendido adecuadamente es
necesario seguir unas normas de expresión escrita, que se basan en cuatro
pilares fundamentales:
Ø Normas
generales de expresión escrita.
Ø Normas
de ortografía, sintaxis y puntuación.
Ø La
forma, estructura y contenido de los escritos.
Ø Conocimiento
de las siglas y abreviaturas.
La comunicación escrita, dentro de la empresa, debe
cumplir una serie de requisitos generales para que el mensaje sea adecuado y
fácilmente entendible por el receptor, algunos de estos requisitos, que debe
cumplir la comunicación son:
BREVEDAD: las frases
largas dificultan la lectura, ya que cuando vamos llegando al final no nos
acordamos del principio de la comunicación. Para conseguir que la comunicación
sea breve debemos:
ü Usar frases cortas: para ello
podemos poner las ideas en varias frases en lugar de en una frase más larga o
intentar decir lo mismo con menos palabras.
ü Evitar los detalles excesivos.
ü Evitar palabras inútiles, como pueden
ser adjetivos o adverbios.
SENCILLEZ: ello hará
que se nos entienda con mayor facilidad. Para ello podemos:
ü Evitar usar palabras complejas o excesivos
tecnicismos.
ü Usar palabras de uso común.
DINAMISMO: cuando usamos frases dinámicas nuestro mensaje es
más fácil de entender. Para ello podemos:
ü Usar la forma activa en lugar de
la pasiva: las frases activas tienen más información, son más cortas y son más
reales que las frases en forma pasiva.
ü Usar un estilo hablado y dialogado: en
el que se hagan preguntas al interlocutor.
POSITIVIDAD: es aquella
que destaca lo agradable en lugar de lo desagradable, lo favorable sobre lo
desfavorable. Con ello conseguiremos que nuestra comunicación sea más fluida y
agradable.
ORDEN: con un
mensaje coherente y bien estructurado. Para ello podemos:
ü Construir oraciones que tengan unidad:
con sólo una idea principal.
ü Construir oraciones siguiendo el orden
normal de la frase: sujeto, verbo y complemento.
Cuando redactamos un documento empresarial, la
imagen que damos con él es la imagen que el receptor va a tener de nuestra empresa
u organización, por lo que debemos cuidar, con especial esmero, las normas de
ortografía.
Dentro de las normas de ortografía podemos
encontrar cuatro aspectos a analizar:
Ø USO DE LAS MAYÚSCULAS.
Ø USO DE LAS DISTINTAS LETRAS (por ejemplo: la B, la V, la H, la G o la M).
Ø ACENTUACIÓN.
Ø LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y OTROS SIGNOS: este punto lo veremos algo más detalladamente en el siguiente apartado.
En cuanto a la puntuación de los escritos, como ocurría con el resto
de normas de ortografía, lo mejor es consultar algún Manual de Gramática. No
obstante, señalamos aquí lo más destacable.
Ø El punto indica una ruptura en el pensamiento.
Ø La coma señala una pausa.
Ø El punto y coma una
pausa intermedia entre la coma y el punto, resulta útil para señalar la
separación entre los elementos de una lista.
Ø Los dos puntos son un
intermedio entre el punto y coma y el punto y seguido; establecen una pausa en
la línea de pensamiento, pero no demasiado larga.
Ø El guión es un
signo útil. Puede tener dos significados:
o Se usa, principalmente, para indicar que una palabra termina en un
renglón y continúa en el siguiente y para unir las dos partes de algunas
palabras compuestas.
o Texto escrito de manera esquemática que sirve como guía o ayuda para
desarrollar una exposición.
Ø Los puntos suspensivos indican que el pensamiento no ha finalizado, a pesar, incluso, de
que la frase o el párrafo lo hayan hecho.
La
SINTAXIS es la parte de la gramática que estudia las reglas por las que
se combinan palabras o conjuntos de palabras y se forman las oraciones, es
decir, el orden de las palabras dentro de las oraciones.
Cuando usamos la comunicación oral, es mucho más
fácil que nuestro interlocutor interprete correctamente el mensaje, ya que
tenemos la respuesta inmediata, nos servimos del lenguaje no verbal, etc.
Sin embargo, en los textos o documentos escritos sí que pueden aparecer
problemas, ya que sólo tenemos las palabras y los signos de puntuación para
conseguir que nuestro mensaje llegue correctamente a su destinatario. Es por
ello por lo que debemos prestar especial atención a la sintaxis.
Aunque usemos las mismas palabras, si las ordenamos
de una forma u otra podemos dar lugar a que nuestro mensaje se interprete de
varias formas. Por ejemplo, no es lo mismo o no se interpreta una frase igual
si ponemos el adjetivo delante del sustantivo que si lo ponemos detrás (mujer
vieja no se interpreta igual que vieja mujer).
Cuando vamos a redactar un documento, lo primero
que debemos hacer, antes de comenzar a escribir, es preguntarnos una serie de
cuestiones como:
Ø ¿Qué queremos decir? Tenemos que intentar que todo lo que queremos decir
aparezca reflejado en nuestro documento, además que se entienda correctamente.
Por ello debemos decirlo de forma clara y sencilla.
Ø ¿A quién se lo queremos decir? Quiénes son los destinatarios y cuál es la mejor
forma de ponernos en contacto con ellos, ya que quizás en vez de escribir un
documento es más conveniente hacer, por ejemplo, una llamada telefónica.
Ø ¿Qué medio voy a usar? Si es mejor redactar una carta comercial,
un e-mail o cualquier otro tipo de documento escrito.
Una vez que hemos contestado a todas las preguntas
anteriores y hemos elegido el tipo de documento que vamos a redactar, tenemos
que tener en cuenta la estructura de este.
Aunque en apartados posteriores vamos a ver la
definición, estructura y características de algunos de los principales
documentos que se redactan en las empresas, hay que decir que en la estructura de todos ellos tiene que haber, al
menos, las siguientes partes:
ü Introducción.
ü Cuerpo.
ü Conclusión.
El estilo de un
escritor dependerá, entre otras cosas de:
ü Su
forma de ser, estado de ánimo o contexto que le rodea.
ü De
su experiencia.
ü De
su visión del mundo.
Las normas de
ortografía o sintaxis vienen impuestas, mientras que el estilo es propio de la
persona que redacta el documento. Hay que decir que el estilo también puede
hacer referencia a la forma en que se estructuran los documentos, por lo que,
muchas veces, viene impuesto.
Ø SIGLA: es una palabra formada por un conjunto de
letras iniciales. Por ejemplo: ARN significa Ácido Ribonucleico.
También se denomina sigla a cada una de las letras que forman dicha palabra. Cuando
la sigla se pronuncia como suena, se le denomina ACRÓNIMO. Por ejemplo: RAE, que son las siglas de Real
Academia Española.
Ø ABREVIATURA: es la representación escrita de una o varias
palabras eliminando algunas de sus letras. Por ejemplo: Sr. en lugar de
señor.
Hay dos tipos de
abreviaturas:
Ø
CONVENCIONALES: que son de uso común entre la mayoría de las
personas. Estas abreviaturas están más o menos normalizadas y se pueden usar al
redactar documentos. Las abreviaturas convencionales pueden ser, a su vez:
§ De
uso general: se usa por todos los hablantes de una lengua.
§ De
uso específico: se usan en un campo o actividad. Por ejemplo: las abreviaturas
comerciales.
Ø PERSONALES:
las que inventa
cada uno según sus gustos o las necesidades de lo que escribe. Estas
abreviaturas no están normalizadas y, por tanto, no deben ser usadas en
documentos que deban ser enviados a un destinatario, ya que podría no
entenderlas.
TIPOS DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Ø OFICIO: Es un documento de carácter oficial que se utiliza en los organismos del sector público y por extensión en algunas instituciones educativas, culturales, sociales y deportivas que no dependen del estado. El
oficio es un documento protocolar que vincula, en especial a las autoridades de
más alta jerarquía; por lo tanto el oficio no puede ser usado a título personal, sino en
representación de una entidad o institución, o en mérito a un cargo directivo.
Ø LA SOLICITUD: también llamada instancia, la solicitud es un
documento escrito que va dirigido a un organismo público o a una autoridad a
los que se pide algo o ante los que se plantea una reclamación con la exposición de los motivos en los que se basan. La solicitud se
redacta en una hoja A4. A veces las solicitudes van acompañadas de requisitos
que exigen las instituciones. Dichos requisitos pueden ser: certificados,
constancias, recibos, declaración jurada, etc. Por ejemplo, cuando se solicita
el certificado de estudio se adjunta el recibo de pagos.
Ø EL
MEMORANDO: Es un documento simplificado de uso muy difundido
en organismos del estado y las del sector privado ya que es flexible, practico,
breve y directo. Los documentos más usados en la administración pública son el oficio y el memorándum, pero hay instituciones que se
delimitan al usar el oficio para su comunicación externa y el memorando para la
interna.
Ø LA CARTA: Es un documento de carácter privado que se utiliza
en las entidades que no dependen del estado y entre personas naturales para
tratar diversos asuntos de interés en común relacionados con el campo administrativo,
legal, comercial, cultural, social, familiar o amical.
Ø EL CURRÍCULUM VITAE:
Es un documento que contiene información sobre las acciones más
sobresalientes e importantes de una determinada persona, en el campo educativo,
profesional y/o laboral,
proporcionada por ella misma. La expresión “currículum vitae” es una frase
latina que significa ¨recorrido de vida¨, por lo cual este documento viene a
ser un testimonio esquematizado y resumido, de lo más trascendente que ha hecho
una persona durante toda su vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)